Desvelando un secreto del gin&tonic

Tiempo gris plomo a 24 de julio; el atardecer se ensombrece, la temperatura desciende y la luz se vuelve melancólica, como si las cabañuelas se hubieran adelantado y desbocado, debido a las altas temperaturas algo improcedentes…

                                                 3 minutos

A Jaime y Manriqe

Asi NO. La rodaja de limón enturbia la transparencia metálica del gin&tonic. Sólo un twist de corteza de limón, y nada de matas de  hierbas aromáticas.

…Hace tanto tiempo, que lo había olvidado. La vejez te da esas sorpresas; recuperar lo olvidado.

Ea, lector, y tal vez alguna lectora, que tengáis a bien pensar que vuestro gin&tonic es el mejor de vuestra calle. No lo pongo en duda. Siempre que mantengáis la decencia de echaros el pulso en parámetros limitados. Hasta mi amigo Paul, «facedor de gin&tonics excelentes» ignora el secreto que contiene el mejor gin&tonic del mundo. Es una cuestión profesional, que guarda en semi secreto la Casa Schweppes, de Ginebra, (Suiza).

En 1783, el joyero y químico alemán Johann Jacob Schweppe, desarrolló un proceso industrial para carbonatar agua. Su invención se utilizó inicialmente como producto medicinal por la quinina que aportaba y que combatía con eficacia la malaria, transmitida por la picadura de mosquitos hembra anopheles, tan frecuentes en la India y que agredía a las tropas inglesas, tanto como a los parroquianos del Mar Menor. Y todas las costas marinas.

  • Malaria: es un término de origen italiano que significa «mal aire«. 
  • Paludismo: es un término derivado del latín «palus» que significa «pantano» o «ciénaga». De ahí Cabo de «Palos». Antes de inventar el nocivo DDT, en Cabo Palos había hembras anopheles p’á poner una tienda. 
  • Malaria y Paludismo son la misma enfermedad.
  • La tónica Schweppes se convirtió en el primer refresco con gas de la historia. Y sólo la casa Schweppes sabe qué aroma y sabor provoca su tónica…

Ahora que estamos jubilados, Manrique (creo que hoy 25 es tu santo, no puedo asegurarlo) puedes organizar, junto con Alfonso, un viaje a Suiza para que la Schweppes nos explique cómo se hace el mejor gin&tonic del mundo. Yo lo vería coherente. Y disfrutaría un montón de la excursión.

Ahora que caigo. Hoy es: ¡por Santiago! Y «¿cierra España?»…

No es por chulear, estimada lectora,  coincidí el verano de mi estancia en Lausanne con el bisnieto del creador de la tónica Schweppes, Johann Jacob Schweppe. Según su actual heredero, el secreto, no muy bien guardado, además de la quinina, es un leve aroma de canela oculto entre sus otros aromas naturales. «La tónica Schweppes, tanto la original como la Zero, contiene principalmente agua, anhídrido carbónico, ácido cítrico como acidulante, aromas naturales y aroma de quinina«. (de la Wiki)

Lago Leman

En una época reciente se intentó influir en el sabor del gin&tonic con diversos aromas, cardamomo, pimienta rosa…

Estimados lectoras y lectores amigos del gin&tonic. Probad a añadirle una mínima punta de canela. Os recomiendo la canela molida de oNENA. Excelente.

La etiqueta de la ginebra y su cantidad proporcional, así como el twist de corteza de limón, son otras historias paralelas.

Entradas relacionadas

Un comentario en «Desvelando un secreto del gin&tonic»

  1. La familia López Matencio lleva cuatro generaciones trayendo a Murcia la canela de Ceilán. La suministra “en rama” o molida. Lo digo por hacer patria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *